- Bituver
- Impermeabilización
- Productos
Productos
Descubre todas las características principales de las vainas bituminosas Bituver para la impermeabilización en la construcción.
Gama de productos
Todos los productos están etiquetados con pegatinas adhesivas coloreadas que indican el nombre comercial de la membrana e identifican de manera inequívoca, por medio del color, la temperatura de flexibilidad al frío.
Esta característica constituye uno de los parámetros fundamentales para la elección de una membrana impermeabilizante bituminosa.
Una segunda etiqueta adhesiva, presente únicamente en las versiones con pizarra, indica el acabado superficial (autoprotección) con escamas minerales.
La tercera etiqueta indica el grosor o el peso por m2 del producto e indica también el tipo de refuerzo empleado.
También en este caso el color distingue el tipo de producto: los productos reforzados con poliéster presentan los textos en rojo, mientras que los reforzados con velo de vidrio presentan los textos en azul.
Denominación
Los nombres describen las características básicas del producto; por ejemplo: MONOFLEX MINERAL 4 MM P
- MONOFLEX identifica la “familia” a la que pertenece el artículo en base a su colocación.
- MINERAL, cuando aparece escrito, indica si se trata de un producto con pizarra.
- 4 MM indica el grosor o el peso por m² del producto.
- P, por último, indica el tipo de refuerzo (P=poliéster – V=velo de vidrio).
¿Cómo surgen las membranas BITUVER?
¿Cuáles son los parámetros para la elección de las membranas?
-
1. Flexibilidad al frío
Es la principal característica empleada para agrupar las tipologías cualitativas de las membranas, más allá del propio significado del parámetro normado EN 1109. Las clases más habituales van de 0 °C a -25 °C, pasando por valores intermedios. -
2. Grosor o peso
Las membranas se dividen por grosor o peso. Los productos lisos de mejor calidad se caracterizan, por lo general, por su grosor (el más solicitado es el de 4 mm), mientras que otros productos, como los que cuentan con autoprotección de pizarra, se dividen por su peso (los más solicitados se encuentran, por lo general, entre 4 kg/m² y 4,5 kg/m²). -
3. Refuerzo
Los materiales utilizados como refuerzo de las membranas son el poliéster o el velo de vidrio. Dentro de estas dos categorías hay variantes reforzadas de distintas maneras y gramajes más o menos elevados. -
4. Compuesto
Los polímeros que más se utilizan son SBS (estireno-butadieno-estireno, por sus siglas en inglés) y APP (polipropileno atáctico), con sus correspondientes variantes. Ambas familias cuentas con ventajas y desventajas específicas, y se adaptan a soluciones distintas. -
5. Autoprotección
Pueden estar autoprotegidas con escamas de pizarra o con gravilla (la protección más común) de color natural o coloreada, gránulos, papel de aluminio o de cobre (para aplicaciones con un alto valor estético y de gran durabilidad) u otras protecciones menos utilizadas. -
6. Método de colocación
Las membranas pueden colocarse por medio de calor, con la llama de un soplete (aplicación muy habitual), o bien pueden ser termoadhesivas (adhesión por medio de calor externo generado por el calor ambiental, del verano, por la aplicación de calor en la capa superficial o por aire caliente) o autoadhesivas (adhesión proporcionada únicamente por un compuesto adhesivo). Una parte muy reducida de membranas de betún modificado con polímeros se aplica con cola. -
7. Capas de colocación
Algunas membranas cuentan con certificado para su uso como monocapa, mientras que otras, más comunes, se aplican en dos o más capas. Las capas se aplican con un cambio de fase entre ellas. -
8. Acabado
Las membranas no autoprotegidas están acabadas con talco o con arena, para evitar que la membrana se pegue sobre sí misma, puesto que siempre vienen preparadas en rollos. En los últimos años se están proponiendo cada vez más acabados en material no tejido, que varían ligeramente en función del fabricante, o bien en polietileno.
¿Cuáles son las principales características técnicas que aporta el compuesto?
- Flexibilidad al frío (UNI EN 1109)
Temp. mínima a la cual una muestra puede doblarse alrededor de un mandril específico, bajo condiciones específicas de laboratorio, y sin romperse.
Rango de valores: [0°C → -25°C]
- Estabilidad de forma frente al calor (UNI EN 1110)
Resistencia al desplazamiento de las membranas bituminosas con temperaturas elevadas.
Rango de valores: [90°C → 140°C]
- Punto de reblandecimiento: Ring & Ball (UNI EN 1426)
Temperatura a la cual la mezcla, en condiciones de prueba estandarizadas, sufre un reblandecimiento: estado viscoelástico Þ estado puramente viscoso.
Rango de valores: [100°C → 150°C]
¿Cuáles son las principales características técnicas que aporta el refuerzo?
- Resistencia a la tracción
Tensión máxima a la cual la muestra se rompe cuando se le aplica una fuerza determinada.
- Alargamiento frente a rotura
Alargamiento que resulta de aplicar la tensión máxima.
- Estabilidad dimensional
Estabilidad de la membrana cuando se somete a esfuerzos térmicos y mecánicos.
- Resistencia a la perforación dinámica
Capacidad para mantener la función de impermeabilización si se somete a cargas puntuales.
¿En qué consiste el tratamiento DECOTEX?
Consiste en aplicar un tejido de polipropileno en la cara superior de una membrana BITUVER. Dicho tratamiento constituye una alternativa al tradicional acabado antiadherente con talco y aporta varias ventajas:
- ECOLÓGICO: no deja ningún rastro de polvo en el ambiente.
- POSIBILIDAD DE PINTAR INMEDIÁTAMENTE: ahorro de tiempo.
- ANTIDESLIZANTE: más seguridad para los trabajadores.
- ESTÉTICO: mejor efecto visual.
Puedes solicitar el tratamiento DECOTEX para todos los productos disponibles de la versión “TEX” marcados con el símbolo ★.
Para conocer los productos de la sección de Aislamiento Acústico, pincha aquí »